jueves, 2 de junio de 2016

El difícil camino hacia el movilismo y el nacimiento de la tectónica de placas.


Arthur Holmes, uno de los apoyos más destacables de Wegener un año después de su muerte. Este indicó que el manto terrestre se encontraba agitado por
corrientes de convención. 

 El resurgimiento del movilismo comenzó en la década de 1950 gracias a las aportaciones en dos campos:

  -Los estudios sobre el magnetismo terrestre parecían mostrar que el polo magnético se había desplazado a lo largo de la historia. La orientación de este polo nos la muestra la imantación de los minerales que formó el enfriamiento del magma. Esto permite utilizar estos minerales como "brújulas fósiles". El magnetismo impreso en las rocas recibe el nombre de paleomagnetismo. 

  - El análisis de los fondos oceánicos. El desarrollo del sonar permitió conocer mejor la topografía de los fondos oceánicos y elaborar precisos mapas que depararían grandes sorpresas. 




El NACIMIENTO DE LA TECTÓNICA DE PLACAS

 A partir de 1961 se precipitan los acontecimientos. Todos los nuevos datos y propuestas apuntan hacia el movilismo:

-En 1962 Harry Hess sugiere que las dorsales son zonas en las que se originan nuevos fondos oceánicos. 
-En 1963 Frederick Vine y Drummond Matthews desarrollaron la idea de Hess, apoyándola en datos paleomagnéticos.
-En 1965 John Tuzo Wilson introduce el término placa para referirse a los grandes fragmentos de la litosfera que parecían moverse de forma unitaria y explicarían la dinámica continental.
-En 1967 Jason Morgan y en 1968 Xavier Le Pichon hacen un desarrollo completo de la nueva teoría movilista. Había nacido la revolucionaria teoría de la tectónica de placas. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario